miércoles, 24 de noviembre de 2010

ENTORNO ECONOMICO Y SU IMPACTO EN EL MERCADO DE VALORES



1-    Explique cómo cada uno de los siguientes factores afecta la demanda de títulos valores.

ü  Liquidez del sistema económico.
La liquidez en el sistema económico afecta directamente la demanda de títulos valores, ya que si esta liquidez es escaza la demanda de los títulos se contrae y por ende los precios de los títulos también se deprecian.
Caso contrario si la liquidez del sistema económico aumenta o se expande ya sea porque las condiciones económicas propician una fuerte entrada de capitales o porque se presenta un incremento en el giro de préstamos, esto contribuye a un aumento en la demanda de títulos valores, ya que los agentes económicos posponen el consumo presente o simplemente realizan reservas de capital para inversiones futuras, esta condición de exceso de liquidez contribuye así a un aumento en el precio de los títulos valores.
Además de lo anterior un incremento en la liquidez contribuye al crecimiento de la demanda de bienes y servicios, lo que eventualmente afectaría los índices inflacionarios de la economía.
Podemos decir que la liquidez es la facilidad y rapidez de conversión de activo financiero en monedas y billetes. Estos son los activos de máxima liquidez y en contra están los préstamos a largo plazo que son activos financieros de mínima liquidez.  

ü  Expectativa de rendimiento de los bonos relativo a otros activos (o expectativas de alza en tasas de interés)
La demanda de títulos valores se ve afectada por la expectativa de alzas en tasas en dos sentidos:
a)      Si se espera que las tasas de interés en el futuro sean más altas que las que maneja la industria en ese momento determinado, se reduce las expectativas de obtener buenos rendimientos en  los bonos a largo plazo, lo que ocasiona un exceso de oferta de estos instrumentos y por ende un decrecimiento de la demanda de los mismos.
b)      Si se espera que las tasas de interés en el futuro sean más bajas, esto podría ocasionar que la demanda de los títulos valores en el futuro aumente, por lo que las expectativas que las tasas de interés en el futuro sean menores, aumentaría la demanda de los títulos a largo plazo.

ü  Expectativas de tasas de inflación
Un aumento en la demanda agregada, por ejemplo un aumento del gasto público, genera una presión al alza sobre los precios, o sea provocando inflación. Así este crecimiento de la demanda por bienes y servicios, mayor que la disponibilidad de bienes y servicios, obliga al incremento de sus precios, siempre que estos estén en libertad de subir. Este tipo de inflación se dice que puede ser más probable en una economía cercana al pleno empleo, ya que a ésta le es más difícil incrementar su producción. Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas anti-inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos agentes tratarán de anticiparse a la inflación aumentando los precios, en el caso de los productores, o pidiendo mayores aumentos salariales, en el caso de los trabajadores.
Estos cambios en las expectativas de inflación, ayudan a variar la rentabilidad esperada de los activos reales, esto afecta directamente la demanda de los bonos por su carácter sustituto como forma de ahorro. Por estas razones un incremento en las expectativas de la inflación contribuye a la reducción de la demanda de títulos valores. Esto se puede explicar por dos razones:
a)      Debido a que se reduce las perspectivas de rendimiento de los bonos, lo que causa que su demanda se contraiga.
b)      Pero también la demanda se contrae porque incrementa la rentabilidad de activos reales, los cuales son competencia directa de los bonos.

ü  Riesgo de los bonos relativos a otras alternativas de activos.
Cuando los bonos se vuelven más riesgosos la demanda de los mismos se disminuye o se contrae, esto sucede por diversos motivos, algunos de ellos pueden ser:
a)      Riesgo de liquidez, el cual se manifiesta cuando existe una alteración de los flujos esperados de ingresos originados por inversiones. 
b)      Variación en tasas, se manifiesta cuando las tasas de interés varían en sentido contrario de la esperada.
c)      Riesgo Sistemático, es el denominado riesgo de mercado, inherente a cualquier decisión de inversión financiera. Es el riesgo propio de invertir en el mercado financiero y que corresponde a la incertidumbre generalizada sobre la evolución de los macroprecios de la economía: inflación, tipo de cambio, tipos de interés y el ciclo de la actividad productiva.
Al presentarse alguna de estas situaciones, el agente económico puede valorar la posibilidad de realizar sus inversiones en activos alternativos menos riesgosos en ese momento, como pueden ser  los fondos de cobertura hasta los commodities, pasando por los bienes raíces,  pero en el caso contrario, en donde estos activos alternativos de inversión se manifiesten riesgosos, la demanda de los bonos aumenta o expande su curva hacia la derecha.





2. Explique cómo cada uno de los siguientes factores afecta la oferta de títulos valores
            Expectativas de rentabilidad de las oportunidades de inversión
            Expectativas de tasas de inflación
            Deficit del Gobierno Central

La oferta de valores al igual que su demanda, está determinada por un conjunto de fuerzas que explican  su desplazamiento. A continuación se mencionaran las tres más relevantes:

  1. Expectativas de la rentabilidad de las oportunidades de Inversión
Cuando la economía esta en crecimiento, los oferentes (productores) necesitan mas dinero para producir. Necesitan invertir en maquinaria, equipo y  recurren al mercado de valores para buscar recursos financieros. La oferta de bonos tiende a mostrar un crecimiento ascendente. Por lo anterior cuando la economía  se encuentra en crecimiento, la oferta de bonos se expande, desplazando la curva a la derecha (O2) . Si sucede lo contrario, una desaceleración de la economía, la oferta de bonos se contrae y la curva se desplazaría a la izquierda ( O3).




  1. Expectativas de la tasa de inflación

Cuando hay expectativas de incrementos en la inflación y estas se  enfatizan, la oferta de bonos tiende a incrementarse ya que los costos reales de financiamiento mediante esta vía se reducen. De esta manera la oferta de bonos de incrementa y desplaza la curva de oferta a la derecha.

  1. Déficit del gobierno central
Cuando el  Déficit Fiscal (gastos mayores que los ingresos) se expande , el Gobierno emite Bonos para financiar  dicho faltante. Si los gastos son mayores, el Gobierno recurre mas a ofrecer títulos valores lo que hace que la oferta se desplace a la derecha .





#3. Como afecta al precio de equilibrio de mercado y el valor transado los cambios en las siguientes situaciones.

Primeramente podemos definir que el precio de equilibrio del mercado está en función al punto donde se cruza la oferta y la demanda, a lo que equivale decir que se da un precio a una tasa de interés de equilibrio. Una reducción del precio de los bonos o de los bienes y servicios producto de cambios de los valores transados implica que los rendimientos se incrementen. Por el contrario, si el precio de los bonos o de los bienes y servicios se incrementa por la misma razón, implica que los rendimientos disminuyen.

Aumento de la liquidez del sistema económico:
El efecto de que se dé un incremento de la liquidez producto de una entrada de capitales u oferta de créditos genera un aumento de la demanda de bonos, por lo tanto al haber más liquidez (dinero) presiona el precio, por ende los precios de los bonos aumentan de valor, lo que implica que estamos transando en el mercado un valor a un precio mayor.

Déficit del Gobierno Central
Si se decimos que el Gobierno Central tiene un déficit público, estamos diciendo que el Gobierno gasta más de lo que le ingresa, por lo tanto debe buscar un mecanismo de financiamiento para cubrir el faltante. Una de las vías que puede tomar un Gobierno para financiarse es emitir bonos, por lo tanto el efecto en el mercado de valores es un aumento de la oferta.
La relación del aumento de la oferta de bonos con un cambio del valor transado va a depender la tasa de interés, es decir, si la tasa de interés del bono es alta, el precio es bajo, por lo tanto los rendimientos se incrementan o viceversa.

Mejores expectativas acerca del rendimiento de los bonos relativo a otros activos o expectativas de alza en tasas de interés.
Si el mercado tiene expectativas de rendimiento de los bonos relativos a otros activos es porque existe una perspectiva de que las tasas de interés en el futuro serán más bajas, en este sentido eleva la demanda.  Por lo tanto expectativas en torno a las tasas de interés en el futuro va a reducir o incrementar la demanda de bonos a largo plazo. 
En efecto de aumento de los valores transados genera un cambio en la curva de la demanda, en la que el precio aumenta.

Expectativas favorables de rentabilidad de las oportunidades de inversión.
Esto quiere decir que si existen perspectivas de beneficio en la inversión del sector productivo, a razón de que la economía se encuentra en crecimiento, implica que las empresas  estén dispuestas a solicitar recursos en el mercado para financiar dicha inversión.  Esto conlleva un incremento en la oferta de títulos en el mercado de valores y para que el inversionista obtenga rendimiento debe pagar un precio con tasas similares al mercado.
Expectativas de mayores tasas de inflación
Cuando una economía tiene expectativas que se dará un incremento de la inflación reduce la demanda de bonos debido a que las perspectivas de rendimiento se reducen un aumento en la oferta de títulos valores debido a que los costos de financiamiento por bonos se reduce. Claro está que si se acentúa las expectativas de las tasas de inflación, la oferta y la demanda disminuyen o se desplazan generando que los precios caigan y los intereses suban para que sean más atractivos.

Un aumento de la percepción de riesgo de los bonos relativos a otras alternativas de activos
Si existen expectativas de que los bonos en oferta tiene un riesgo mayor a otras alternativas de inversión del mercado, provoca que la mayoría de los inversionistas opten por realizar transacciones más seguras, donde tengan garantía de recibir el principal y un rendimiento. Por lo tanto este tipo de bono de mayor riesgo provoca una disminución de la demanda, normalmente los precios van en función al riegos de bono, es decir, a mayor riesgo, menor precio y tasa de interés más altas





4. ¿Cuáles son los efectos de un incremento de la oferta monetaria sobre el Mercado de Valores?

Al incrementarse la oferta monetaria (es decir la cantidad de dinero que circula en una economía) bajo el supuesto que el Banco Central realizara una operación de mercado abierto expansiva, como una compra de bonos del gobierno que tenían en poder los agentes económicos, o porque se haya dado un aumento en la oferta de crédito, cualquiera de los dos impactos van a originar que en el mercado monetario exista un exceso de oferta de dinero. Como consecuencia de esto el valor del dinero disminuye porque hay mucho dinero circulando, por lo que en el corto plazo las tasas de interés caen y en un mediano plazo este ajuste incremente el nivel de precios, ya que los individuos van a aumentar su consumo y sacrificar el ahorro, porque las tasas no son lo suficientemente atractivas para sustituir consumo presente por consumo futuro.
Ante una inyección monetaria, los agentes económicos se dan cuenta que tienen más dinero del que realmente quieren, por lo que tratan de deshacerse de este exceso de liquidez, una de las formas es recurriendo al Mercado de Valores a comprar títulos (bonos), esto hace que en el Mercado monetario se den ajustes como la disminución de la cantidad demandada de dinero y el descenso de las tasas de interés.

Analizando el efecto del incremento de la oferta monetaria, y si recordamos que uno de los determinantes de la demanda en el mercado de valores es precisamente la liquidez del sistema económico, al aumentar esta se ve incentivado en dicho mercado la demanda de más títulos valores (DV0 A DV1), contribuyendo con un crecimiento en los precios de estos activos financieros (de PBO a PB1).



El precio del bono es igual al pago final dividido por 1 mas la tasa de interés [PB=C/ (1+i)]. Al darse el incremento de la oferta monetaria, y una más baja tasa de interés, los precios de los bonos tienden a aumentar.





5. Cuáles son los efectos de un incremento de la producción sobre de mercado de valores?

El valor de la producción nacional depende un sin número de factores, entre ellos, del contexto internacional y de las medidas de política económica. Una política expansiva tiene efectos positivos sobre la demanda agregada y eventualmente se puede reflejar en una mayor producción. No obstante, una política económica muy agresiva, al expandir la demanda agregada también puede generar presiones inflacionarias importantes, lo que va en detrimento de la estabilidad macroeconómica. Una política razonable dará importancia a ambos objetivos: estabilidad y crecimiento, pero en algunas ocasiones se debe sacrificar uno a favor de otro.

Al  encontrar una estabilidad económica por medio de una política expansiva, aumentando la demanda agregada por medio del crecimiento de la producción, incentivando  en la inversión que realice en las empresas o el gobierno  para financiar sus proyectos donde  logran  promover  el desarrollo del país,  se ven beneficiados los sistemas financieros  ya que se tornan eficientes y parte de estos sistemas son los mercado de valores donde también se tornaran eficientes.

Al promover el desarrollo del país se incentiva el mercado de valores con el propósito de obtener un crecimiento económico mas acelerado. Cuando una empresa quiere acelerar este crecimiento económico se motiva para  de formar parte del mercado de valores fundamentadas en las siguientes razones:
·         Obtiene fondos de su oferta pública de valores. Con los fondos captados se puede incrementar capital de trabajo, invertir en investigación y desarrollo, expandir plantas y equipos, adquirir otros negocios etc.
·         Obtiene fondos en términos más favorables. Una vez que se crea un mercado y si el valor (acción) se desempeña bien, la empresa puede ofrecer a los inversionistas un valor con liquidez y con un valor de mercado determinable.
·         La compañía puede contemplar la adquisición de otra empresa con sus acciones públicas en lugar de usar efectivo o endeudarse con terceros.
·         La empresa puede atraer y retener mejor personal mediante planes de opciones para la compra de sus acciones por parte de sus empleados. Lo anterior, genera un gran incentivo a su fuerza laboral creando así mayor lealtad a las empresas. En principio, menos problemas laborales ya que los trabajadores se sienten en mayor medida parte de la empresa y desean, (otra vez en términos teóricos y generales), lo mejor para la empresa, ya que esto se traduce directamente en lo mejor para ellos. La empresa gana prestigio, es más conocida. Los clientes y proveedores pueden convertirse en accionistas y adquirir los bienes y servicios que produce su compañía. Esta es una de las razones de hacerse pública de compañías que distribuyen bienes de consumo y tratan con el público en general.
·         Se obtiene liquidez para los propietarios. La propiedad en un negocio cerrado no público es un activo que no tiene mercado inmediato. Una vez la compañía es pública existe o debe existir un mercado listo en cualquier momento.
·         La compañía puede eliminar garantías existentes como garantías personales y/o reales y evitar así la necesidad de fianzas personales de los accionistas.







#6. Señale las repercusiones que tiene un incremento del déficit fiscal en el mercado de valores. 
Cuando el déficit fiscal se expande, es producto del aumento de la diferencia que hay entre los ingresos y gastos del gobierno, una forma de hacerle frente a la diferencia es salir a endeudarse, para poder hacer frente a las obligaciones que tiene con las personas u otros países.
Una forma de resolver este problema para el gobierno, es salir a emitir bonos para captar dinero, lo que causa que se aumente la oferta de los bonos y con esto se desplace esta variable. Al a ver más bonos ofrecidos al público, hace que los precios de los mismos disminuyan.
Esta medida causa que aumente la inflación debido a que hay mas circulante en la calle y con esto que las personas puedan realizar más adquisiciones de productos, conllevando que las artículos aumente  su precio con el fin de discriminar y volver a punto de equilibrio del mercado.
A su mismo tiempo esto provoca que las tasas de interés aumenten en el largo plazo, conllevando que la alza de los costos de la financiación de otros proyectos, que las personas disminuyan sus intenciones de ahorro.
Incrementando el costo de invertir en proyectos de desarrollo empresarial, debido a que el premio por invertir en bonos es alto (Tasa de interés).

A su mismo tiempo se tendrían que tomar medidas para realizar los pagos de los bonos emitidos por parte del gobierno, que sería la implantación de nuevos paquetes tributarios o el aumento de los tributos ya existentes. Disminuyendo la capacidad de adquisición de las personas, pero a su vez causa que los productos aumenten, en su mismo acto los ingresos a las personas.
Este fenómeno es un círculo que afecta a todas las personas de forma directa o indirecta.





Pregunta No.7


Suponga una economía que enfrenta una situación de déficit comercial con desempleo.
Como se afectaría el mercado de valores, si las Autoridades Económicas deciden aplicar:
                        Política monetaria
                        Política fiscal
                         
En cada caso cite las medidas a tomar y describa el proceso de ajustes


POLITICA MONETARIA
Si el BCCR decide tomar la decisión de una expansión en la política monetaria, aumenta la Reserva Monetarias Internacionales (RMIN)  o el Crédito (Cr), la oferta monetaria (M1) se va desplazar hacia la derecha y la tasa de interés disminuye (ver grafica 1).
Si las tasas de interés disminuyen la inversión (I) y el consumo (C) aumenta por lo que se puede decir que la absorción aumenta (A=C+I+G) (ver grafica 2).


Si la absorción (A) aumenta, la curva de absorción se desplaza a la derecha, la producción (Y) aumenta, el desempleo disminuye y el déficit de la balanza comercial aumenta (ver grafica 3).





Si la producción (riqueza) aumenta la curva de demanda de los títulos valores (bonos)  se va a desplazar hacia la derecha presionando un aumento en los precios de los bonos y una baja de sus rendimientos (ver grafica 4).





POLITICA FISCAL

Si el Gobierno decide aumentar los impuestos, el ingreso disponible de las personas disminuye,  la inversión (I)  y el consumo (C) disminuyen por lo que se puede decir que la absorción disminuye (A=C+I+G) y la tasa de interés aumenta (ver grafica 2).


 

Si la absorción (A) disminuye, la producción (Y) disminuye, el desempleo aumenta y el déficit de la balanza comercial disminuye (ver grafica 3).



Si la producción (riqueza) disminuye la curva de demanda de los títulos valores (bonos)  se va a desplazar hacia la izquierda presionando una disminución en los precios de los bonos  y un alza de sus rendimientos (ver grafica 4).






Pregunta No. 8

8. Suponga una economía que enfrenta una situación de déficit comercial con inflación. Como se afectaría el mercado de valores, si las Autoridades Económicas deciden aplicar:
·         Política Monetaria.
·         Política Fiscal.
En cada caso cite las medidas a tomar y describa el proceso de ajustes.

Se presenta  un déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Suponiendo una economía en esta situación, podríamos apreciar el grafico de la siguiente manera:


Ahora bien, suponiendo una expectativa de crecimiento en los índices de inflación, implicaría que el consumo en general disminuye debido a un menor poder adquisitivo por parte de las personas al contar con el mismo salario pero una tasa de inflación superior, esto a la vez elevaría las tasas de interés. Dicho comportamiento se ilustra en el grafico numero 2:
Grafico 2. Disminución del consumo y aumento de tasas de interés.

Una disminución en el consumo, significaría una disminución en la curva de absorción, la cual se desplaza a la izquierda, el desempleo aumenta, la inflación disminuye y el déficit comercial disminuye.
Grafico 3. Disminución de la producción.




Un incremento en las tasas de interés generaría una disminución en la demanda de los títulos valores en el mercado debido al atractivo que toman los activos físicos o activos reales y otros medios de inversión como los depósitos a plazo por ejemplo. Igualmente la curva de oferta de títulos valores se desplazaría a la derecha ante un aumento en la inflación lo que implicaría un aumento en los rendimientos de los mismos.





POLÍTICA MONETARIA
Si las autoridades económicas tomaran políticas monetarias de reducir la cantidad de dinero en la economía, la curva de OM se desplazaría a la izquierda, ya que el BCCR busca disminuir la cantidad de dinero en el mercado con el objetivo de controlar la inflación, esto generaría un aumento en las tasas de interés, disminución de la inflación y disminuiría la demanda de títulos valores.     
Grafico 5. Disminución de la OM.

Si se toman medidas de expansión de su política monetaria, facilitaría un aumento en la oferta monetaria y una disminución en las tasas de interés, con lo cual aumentaría la demanda de títulos valores  debido a la búsqueda de mejores rendimientos.


Por lo tanto, un aumento en la demanda de los títulos valores, implica un aumento en el precio de estos y una baja en su rendimiento.


Así mismo, una disminución en la demanda de títulos valores generado por una política monetaria restrictiva, ocasiona una disminución en el precio de los títulos y un aumento en el rendimiento generados por estos.

POLÍTICA FISCAL
Si se da una situación de inflación, las autoridades pueden tomar acciones de política fiscal restrictiva, en el cual se reduce el gasto público y se suben los impuestos,  lo que disminuirá la curva de demanda agregada.

Al desplazarse la producción hacia la izquierda, esto generaría acciones como la disminución del consumo y la inversión, que a la vez generaría una disminución en la demanda de títulos valores debido al alza en las tasas de interés en el mercado.


Así mismo, si se toman medidas de política fiscal expansiva, esto aumentara la inversión y el consumo al aumentar el gasto público y disminuir los impuestos, lo que a su vez beneficiaria al aumento de la demanda de títulos valores,  aumentando los precios de estos y disminuyendo sus rendimientos. Sin embargo, dicha política agravaría los índices de inflación en ese momento.
               




PREGUNTA NO.9

Suponga una economía que enfrenta una situación de superávit comercial con desempleo. Cómo se afectaría el mercado de valores,  si las autoridades económicas deciden aplicar:
-Política Monetaria
-Política Fiscal
Cite medidas a tomar y describa el proceso de ajuste
Respuesta:
Superávit con desempleo:


                                                                   

Política Monetaria
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación ó se requiere estimular la economía, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Como instrumento de la política monetaria encontramos: la tasa de interés, el encaje mínimo legal y las operaciones de mercado (colocación de recurso que hace el banco central, en el mercado a través de los bem). 

Al reducir la tasa de interés (tasa de política monetaria), se puede lograr  hacer más atractivos los préstamos bancarios, ello incentivara a su vez la inversión y  el desarrollo de nuevos proyectos, generando empleo en la economía. Por otro lado desincentiva el ahorro y la gente tendrá más disposición hacia el gasto.

Por otro lado el banco central puede reducir el encaje mínimo legal para que los bancos cuenten con una mayor disposición de recursos para prestar, pero también podrían no renovar los vencimientos de títulos para aumentar la liquidez en la economía.

i= tasa de interés (ti)                                                                                   

Todas estas medidas de política monetaria expansiva, generarán un aumento en la oferta de dinero,  la curva Mse desplaza hacia la derecha hasta ubicarse en M1.  Ante una mayor oferta de dinero, disminución en el ahorro y la inversión en proyectos, hace que la gente aumente su demanda para realizar transacciones (aumenta el consumo), provocando a su vez una aumento en el PIB.








Política Fiscal
En una economía con superávit comercial y desempleo,  la autoridad económica debería aplicar una política Fiscal expansiva (disminuir los impuestos ó aumentar el gasto público) para aumentar la oferta de dinero. Si disminuyen los impuestos, los agentes económicos tendrán más disponibilidad de recursos para gastar, demandarán más bienes y servicios, ello hará por tanto que crezca el PIB y la Oferta de dinero (Ms). La curva de Oferta se desplazará hacia la derecha.

Ingreso disponible = Ingreso – impuestos




Tomando en cuenta que se cuenta con un superávit, es preferible aumentar  el gasto público: inversión en carreteras, infraestructura, educación, etc,  hará que se requiera contratar más trabajadores,  fomentando así  el empleo.



Dado que el objetivo es estimular la demanda agregada, se debe tomar en cuenta que como resultado se tiende al déficit e incluso podría provocar inflación.








PREGUNTA NO.10

Suponga una economía que enfrenta una situación de superávit comercial con inflación.  Cómo  afectaría el Mercado de valores, si las Autoridades Económicas deciden aplicar:
·         Política monetaria
·         Política fiscal

RESPUESTA
En una economía donde existe una situación de superávit con inflación, tenemos lo siguiente:



Donde:
YPE= Producción con Empleo Pleno
Y0=  Producción con Desempleo
X-M=Gasto
Y-M=Producción
Se considera que la demanda por exportaciones no varía.

Aplicando una Política Monetaria se podrían obtener los siguientes resultados:
1.       Reducir la Inflación mediante tasas de interés: si lo que se busca es reducir la inflación, entonces la política monetaria debería tender a subir las tasas de interés, lo que desestimularía la producción y el consumo y provocaría que más recursos se invirtieran en títulos valores (considerando para este caso particular bonos) y, por tanto, hubiese mayor demanda de los mismos. 

Con una expectativa de reducción de inflación y  mayor demanda de títulos valores, los precios de los mismos se incrementarían, pero los rendimientos tendrían una respuesta inversa.

2.       Reducir la inflación a través de un incremento del encaje mínimo legal de los bancos:  si el banco central busca reducir inflación utilizando esta herramienta, aumentaría el encaje de los bancos de modo que el circulante en poder del público disminuya y, por tanto, el gasto se contraiga. 

Aplicando una Política Fiscal Restrictiva tendríamos:

3.       Reducir la inflación mediante el aumento de impuestos:  se busca captar la mayor cantidad de recursos privados, de modo que pasen al Estado para reducción de deuda pública y no para la inversión pública, pues lo segundo generaría mayor inflación.

4.       Reducir la inflación mediante la disminución del gasto público: tendería a incrementar el desempleo y lograría una mejora en la posición de superávit.  La demanda agregada, por tanto, se desplaza a la izquierda.

Ya sea mediante la aplicación de política monetaria o fiscal, es necesario definir que, el diagnóstico de una economía que presente situación de “Superávit con inflación”, considera una posición donde la mejoría económica no siempre coincide con los intereses de la generalidad y el uso de uno o varios elementos para corregir un problema pueden causar otros de mayor trascendencia que el original, por ejemplo, donde cuando se afectan los empleos de los agentes económicos y la economía se contrae, se puede llegar a un problema de índole social importante, pues no existe un espacio que permita a los mismos re-incorporarse al mercado y se podrían incrementar los robos, las estafas y otros medios no lícitos para obtener dinero.  En general, el producto interno decaería, al contraerse la producción.




Pregunta 11. En materia de política cambiaria, cuales son las posibles repercusiones que puede tener sobre el mercado de valores:
a.    Una revaluación de la moneda
b.    Una devaluación de la moneda

a.    Una revaluación de la moneda

Incremento, por parte de la autoridad monetaria de un país, del valor de la moneda propia respecto a las extranjeras

La revaluación de la moneda consiste en que el colon por ejemplo, se fortalece frente al dólar, y por consiguiente un dólar, al revaluarse el colón, vale menos que el colón. Esto para los exportadores es un verdadero problema puesto que sus ingresos en colones disminuyen, en cambio para los importadores es positivo, toda vez que requieren menos colones para importar o pagar en dólares.

Las consecuencias por la revaluación de la moneda pueden ser negativas o positivas, todo depende desde el punto de vista que se observe y del sector de la economía al que se pertenece. Se puede decir que según del lado en que se esté, la revaluación puede traer penas o glorias.

La revaluación desde el punto de vista positivo
La revaluación es bien recibida por quienes tienen que hacer pagos en dólares puesto que entre más revaluado esté el colon, menos colones tendrán que dar por los dólares requeridos para hacer sus pagos.

En este grupo se tiene a los importadores, puesto que éstos, en la medida en que se revalúe el colon, deben pagar menos colones por sus importaciones, lo que les significa un gran beneficio, al tener la posibilidad de; o bien aumentar el margen de utilidad o disminuir los precios de sus productos, lo cual los hace mucho más competitivos en el mercado nacional, en detrimento claro está de los productores nacionales.

El beneficio es tanto para los que importan productos terminados, como para quienes importan materias primas; en ambos casos los costos disminuyen considerablemente.

Esta situación es un problema para los productores nacionales debido a que éstos, al no poder aprovechar los beneficios que ofrece una moneda fuerte, no pueden reducir los costos de producción lo que los hace menos competitivos frente a los importadores.
Frente a esto, muchas empresas deben optar por importar los insumos o importar bienes terminados, afectando de esta forma la producción nacional, puesto que las materias primas y productos nacionales son desplazados por los importados por resultar más económicos, pero es la única forma posible para que muchas empresas puedan sobrevivir.

Resultan beneficiados también quienes tienen créditos en dólares, puesto que requerirán menos colones para amortizar sus créditos, lo cual puede ser aprovechado por el empresario para aumentar sus inversiones, bien sea adquiriendo maquinaria y equipo o adquiriendo Capital de trabajo.

Quizás algunos consideran que el más beneficiado es el consumidor final, puesto que podrá comprar electrodomésticos, vehículos, y otros productos a un precio inferior, pero esto no es tan “beneficioso” no es del todo cierto porque trae consigo problemas adicionales como más adelante se indica.

La revaluación desde el punto de vista negativo

Los más perjudicados por la revaluación del colon son los exportadores y quienes reciben remesas del exterior. Son ellos quienes cada día ven como reciben menos colones por los dólares recibidos, lo que indudablemente afecta sus finanzas.

La revaluación desestimula las exportaciones, y como consecuencia la producción y el empleo. Son muchas las empresas que pueden quebrar o disminuir su producción con la consecuencia de tener que despedir personal, aumentando el desempleo por lo que habrá más personas sin recursos para su sustento, lo que a la vez disminuye el dinamismo de la economía, puesto que si no hay plata no habrá demanda, y si no hay demanda, los productores no encontrarán mercado para sus productos.

Adicionalmente, la revaluación estimula las importaciones lo cual a su vez, estimula el consumo de la población, quienes impulsados por los bajos precios de muchos productos se convierten en compradores impulsivos lo que hace que la capacidad o nivel de ahorro de la población se vea afectado, lo que a su vez afecta la disponibilidad de recursos para la inversión, repercutiendo negativamente el dinamismo de la economía.

Si bien es cierto que los precios de los productos puede disminuir por causa de la revaluación del colon, este es un beneficio que es opacado por el incremento del desempleo causado por la quiebra de muchos exportadores. Para los millones de desempleados que tiene el país, de poco les sirve encontrar productos a bajos precios sino tienen los recursos para adquirirlos.

En conclusión, son más las consecuencias negativas que las positivas que trae consigo la revaluación. El efecto negativo va mucho más allá de una disminución de ingresos para los exportadores. El efecto económico en todos los sectores de la economía es preocupante en muchos aspectos.

b.    Una devaluación de la moneda

La devaluación es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

Las mondas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. 

La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.

La devaluación es utilizada por los gobiernos como un instrumento de política económica. Si la devaluación representa una disminución del valor de una moneda con respecto a otra, este valor es medido a través del tipo de cambio. Los países modifican el tipo de cambio ya sea aumentándolo o disminuyéndolo según sus objetivos económicos. En el caso específico de la devaluación, se da cuando el precio de las monedas extranjeras sube en relación a la moneda nacional. Por tanto una devaluación significa que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada o que los residentes del país que devalúa su moneda, pagan más por las monedas extranjeras. Generalmente esta política se usa para fomentar las exportaciones y disminuir las importaciones. Dado que los bienes en el país con la moneda devaluada serán más baratas para los extranjeros las exportaciones

Son muchos los factores que intervienen en la devaluación de una moneda; entre los más relevantes podemos destacar:
1) Aumento en la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país. Cuando esto sucede, el dinero circulante no puede ser respaldado por las reservas y, por lo tanto, disminuye su valor.
2) Por una baja en la demanda de la moneda local.
3) O bien por un aumento en la demanda de la moneda extranjera.
Por lo general, las devaluaciones ocurren cuando en los mercados internacionales existe:
·         Déficit en la balanza comercial. Esto sucede principalmente cuando se importa más de lo que se exporta.
·         Desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país. Esta puede ser causada por problemas internos de carácter político o social, guerras, actos de terrorismo, entre otros.
·         Salida de capital extranjero. Esta es una consecuencia directa de la desconfianza: los inversionistas extranjeros prefieren llevar su dinero a países con economías más estables y ven más conveniente prestar su dinero a gobiernos con tasas de interés más elevadas.

En algunos casos es el propio Banco Central quien decide devaluar la moneda. Es una medida extrema y poco frecuente que busca disminuir las importaciones y darle empuje a la producción local: dado que los productos importados se encarecen, la población tiende a preferir los nacionales.
Lo que provoca una devaluación
1.       Una de las consecuencias inmediatas de una devaluación consiste en el encarecimiento de las importaciones, puesto que la divisa nacional tiene un menor valor frente a la divisa extranjera, se requiere de más dinero para importar tanto bienes como servicios.

2.       La devaluación de la moneda, es decir, la disminución de su poder adquisitivo.

3.       Se experimenta una reducción del ahorro, por la desconfianza que presta la moneda, la  gente trata de ahorrar e invertir usando una moneda fuerte (dólar) que no se devalúe.

4.       Descapitalización de las empresas, en vista de que el poder adquisitivo de la moneda es menor y dificulta la reposición en forma adecuada y oportuna de los bienes de capital.

5.       Presiones salariales de los trabajadores que exigen mayores remuneraciones, con lo cual se empieza una carrera entre los salarios y los precios.

6.       Desorden en el consumo, se experimenta una baja en el consumo normal debido al bajo poder adquisitivo.

7.       Una devaluación también provoca inflación, aunque esto puede ser considerado una ventaja o desventaja, dependiendo del porcentaje de la misma

Ventajas de la devaluación:

Una moneda de menor valor beneficia a las exportaciones, ya que con la misma cantidad de moneda extranjera pueden comprarse más divisas nacionales (y por lo tanto más bienes y servicios) por lo tanto las exportaciones aumentan, algo muy bueno para cualquier economía. Todo esto siempre y cuando la devaluación no genere una inflación importante en el país.
Si se aprovecha el aumento en las exportaciones, puede resultar beneficioso para el país. Asimismo, puede aumentar el turismo internacional ya que a los extranjeros les resulta atractivo vacacionar en países donde su dinero vale más.


MERCADO DE VALORES


Pregunta.1 Página. 402 Explique cómo afecta una subida del nivel de precio al valor real de dinero

Las variables reales se expresan en unidades físicas, también una subida del nivel de precio al valor real de dinero ocurre una disminución en el valor real.







Pregunta.2 Página. 402 Según la teoría cuantitativa del dinero ¿Qué efecto produce un aumento de la cantidad de dinero?

Ya que la formula de la teoría de la cantidad del dinero es PY = MV. Donde P es el nivel de precio, Y es el nivel de producción, M es la cantidad del dinero y por ultimo V es el número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero. Así que un aumento en la cantidad de dinero ocurre principalmente por la causa de la inflación.






Pregunta No. 2 – Página 403
Suponga que los cambios de la legislación bancaria permiten que haya más tarjetas de crédito, por lo que el público necesita tener menos dinero en efectivo.
a)    ¿Cómo afecta este hecho a la demanda de dinero?
La demanda de dinero se deriva de la necesidad de efectuar transacciones económicas, lo cual a su vez está ligado al ingreso (Y), es decir dependiendo de este ingreso se condiciona el volumen de transacciones en la economía. Por otro lado si los precios (P) de los bienes y servicios suben se va a necesitar más dinero para realizar las mismas transacciones. Además hay una demanda de dinero como activo, por razones de previsión y especulación. Md=f (Y, P).

Al  permitir la legislación bancaria, la introducción y el aumento de las tarjetas de crédito, va a provocar una reducción de la demanda de dinero (la función se desplaza hacia la izquierda), ya que las personas pueden hacer compras sin utilizar numerario (billetes y monedas),posponiendo su pago durante un periodo de tiempo, es decir es un crédito otorgado en un corto plazo, al utilizar la tarjeta de crédito se dispone de un método de pago diferido, ya que es el banco que emite la tarjeta el que realiza el pago por la compra que se haya realizado por parte de los agentes económicos.



a)    Si el banco central no responde a este hecho, ¿qué ocurre con el nivel de precios?

Al existir una reducción de la demanda de dinero porque la legislación bancaria permite utilizar más tarjetas de crédito, y si el banco central no responde a este hecho, es decir la oferta monetaria se mantiene constante, tenemos que el impacto en el Mercado Monetario es una nueva tasa de interés más baja (r2), ante esta situación los agentes económicos van a preferir aumentar el consumo presente y se ven desincentivados a ahorrar para consumo futuro, esto los va a llevar a incrementar la demanda de bienes y servicios, por lo que es de esperar un aumento en el nivel de precios de la economía.

b)   ¿Si el Banco Central quiere mantener estable el nivel de precios que debería hacer?
            Al tener una tasa de interés más baja, y por ende aumentos en la demanda de bienes y servicios, que se traducen en aumento del nivel de precios, y el Banco Central quiere controlar que el alza de los precios no se salga de control, debería de restaurar el nivel de tasa de interés que tenia la economía antes del cambio(r1) de la legislación bancaria, ya que necesitaría enfriar el exceso de demanda, disminuyendo el consumo, y que los agentes económicos puedan valorar que ante aumentos en las tasas de interés, es mejor ahorrar que consumir en el presente.

Este ajuste lo va a lograr el Banco Central conforme decida contraer la oferta monetaria (OM2), esto lo pude hacer mediante una política monetaria restrictiva mediante las operaciones de mercado abierto como vender títulos, aumentar la tasa de redescuento y aumentar el porcentaje del encaje mínimo legal que los bancos comerciales deben de dejarse en reservas.

En este escenario, el Banco central ayudaría a mantener estable el nivel de precios como lo teníamos al inicio, antes del aumento de la cantidad de tarjetas que existen en esta economía.












Pregunta.3 Página. 402 Explique la diferencia entre las variables nominales y las reales y cite dos ejemplos de cada una. Según el principio de la neutralidad monetaria  ¿a qué variable afectan las variaciones de la cantidad de dinero?

 Las variables nominales son esas variables que se expresan en unidades monetarias, además se calculan a los precios establecidos en el momento de su medición, en otras palabras se refiere al dinero moneda. Dos ejemplos de variables nominales serian el precio de Hamburguesas, también otro ejemplo seria e; Costo de un alquiler de una casa.
 
Las variables reales se expresan en unidades físicas, asimismo ajustan los valores nominales a los cambios en el nivel de precios, también se refiere a cantidades. Dos ejemplos de variables reales serian la caja de piña y la cantidad de maíz en kilos.
Las variables que afectan las variaciones de la cantidad de dinero son: la monetaria de la inflación que es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación. La otra variable que afecta seria las tasas de interés que  es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como ”el precio del dinero en el mercado financiero”.





Pregunta No.3 - Página 403
3. A menudo se sugiere que el banco central debe tratar de reducir la inflación a cero. Si suponemos que la velocidad se mantiene constante. ¿ exige este objetivo que la tasa de crecimiento del dinero sea cero?. En caso afirmativo, explique por qué. En caso negativo, explique a qué debería ser igual la tasa de crecimiento del dinero.

            La respuesta en negativa, es decir, si el objetivo del banco central es tratar de reducir la inflación a cero, con una velocidad constante, esto no significado que la tasa de crecimiento sea cero, por el contrario la tasa del crecimiento del dinero (multiplicador monetario) debería ser mayor a cero y menor a uno.  0 < e < 1.

Si la tasa de crecimiento del dinero fuera cero no tendría ningún efecto sobre cualquier variación en la oferta monetaria.
Para entenderlo mejor supongamos que estamos en una economía con el siguiente diagnóstico: Producción, Superávit, Inflación.

Para reducir la inflación el gobierno lo que debería hacer es disminuir la oferta monetaria, con lo cual la cantidad de dinero en la economía disminuye y se incrementan las tasas de interés, se disminuyen los precios y se incrementa el valor del dinero, en el sector monetario. Esta disminución de la oferta monetaria provoca a su vez en el sector real una disminución de la absorción, es decir, una disminución del consumo, gasto del gobierno e inversión, cuyo efecto multiplicador genera una disminución de la producción y un incremento del superávit.

Para comprender mejor la pregunta se incorporan algunos conceptos:

  • Velocidad del dinero: tasa a la que el dinero cambia de manos
  • Multiplicador monetario: indicador de crecimiento en la oferta monetaria que mide el número de veces que un colón se multiplica en  una economía. (Tasa de crecimiento del dinero).





Pregunta No. 4, página 402.

¿En qué sentido es la inflación como un impuesto? ¿Cómo contribuye la concepción de la inflación como un impuesto a explicar la hiperinflación?

R/ La inflación es como un impuesto en el sentido de que cuando el gobierno necesita recursos para financiar sus gastos (construir carreteras, pagar salarios a la fuerza pública, entre otros) una de las formas de conseguirlo es mediante la creación de dinero, esto implica un aumento en los precios y por consiguiente un menor valor en los billetes que llevamos.

En este caso en particular, se puede decir que el gobierno recauda un impuesto por la inflación, ya que la emisión de dinero al llegar al público genera mayor consumo, por el aumento en la  demanda de productos y servicios que llevan al traste un aumento de la inflación, al darse un aumento en los precios, implica que el billete que llevamos pierda su valor; de esta manera el impuesto de la inflación es como un impuesto sobre todas las personas que tienen dinero y este pierde rápido su valor y por consiguiente disminuye nuestro poder adquisitivo.

La inflación contribuye como un impuesto a explicar la hiperinflación ya que cuando los gobiernos no tienen los canales adecuados para captar recursos, ya sea por medio de impuestos, emisión de bonos, entre otros, recurren a emitir billetes para hace frente a los gastos del gobierno, esta medida provoca si se hace a gran escala un aumento desmedido en la inflación,  que al final los gobiernos tienen que crear reformas fiscales para contrarrestar o concluir con estas hiperinflaciones.





4. El economista John Maynard Keynes escribió: “Se dice que Lenin declaró que la mejor manera de destruir el sistema capitalista era corromper la moneda. Por medio de un proceso continuo de inflación, los gobiernos pueden confiscar subrepticia e inadvertidamente una importante parte de la riqueza de sus ciudadanos”. Justifique la afirmación de Lenin.

 Cuando Lenin menciona “corromper la moneda” se refiere al hecho de provocar que el valor del dinero disminuya, una forma de hacer esto es mediante un proceso de inflación.  Es más una inflación extraordinariamente elevada (hiperinflación), acelera el proceso de disminución del valor del dinero. Un aumento acelerado en el nivel de los precios de los bienes y servicios, genera que las personas puedan adquirir menos bienes o servicios con la misma cantidad de dinero, es decir que el valor del dinero disminuye. En general se da una disminución del poder adquisitivo de los individuos y como consecuencia parte de la riqueza de las personas desaparece. Esto lo menciona Lenin cuando dice “los gobiernos pueden confiscar subrepticia e inadvertidamente una importante parte de la riqueza de sus ciudadanos”. Una elevada inflación puede tener otras consecuencias para las economías, por ejemplo, los productos transables perderán competitividad reduciendo así las exportaciones y la incertidumbre dificulta los cálculos sobre el rendimiento de las inversiones generando fuga de capitales e imposibilitando la llegada de inversiones especialmente las de largo plazo que son más sensibles a esta incertidumbre. Es una de las causas por la que se frena el crecimiento. Es la inflación acelerada la que hace que se desboquen las fuerzas del mercado y que toda la economía de tumbos hacia la destrucción.  




5. Suponga que la tasa de inflación de un país aumenta vertiginosamente. ¿Qué ocurre con el impuesto de la inflación sobre las personas que tienen dinero? ¿Por qué la riqueza depositada en cuentas de ahorro no está sujeta a una variación del impuesto de la inflación? ¿imagina de que forma el aumento de la tasa de inflación perjudica a las personas que tienen cuentas de ahorro?

Cuando el gobierno quiere construir carreteras, pagar el salario de empleos del sector público, o realizar transferencias a los más pobres, primero tiene que recaudar los fondos necesarios. Esto lo puede hacer estableciendo impuestos y pidiendo prestado al público vendiendo bonos del estado, entre otras formas. Sin embargo, el gobierno también puede pagar el gasto público imprimiendo simplemente el dinero que necesita. Cuando el Estado recauda ingresos imprimiendo dinero, se dice que recauda un impuesto de la inflación. Suponiendo que el aumento vertiginoso de la inflación se da por el impuesto de la inflación, el dinero o los colones que poseemos valdrán menos. Por lo tanto, el impuesto de la inflación es como un impuesto sobre todas las personas que tienen dinero, ya que ese dinero disminuye su valor ante el aumento de la inflación. Podríamos decir que entre más aumente el nivel de precios de los bienes y servicios el impuesto de la inflación cobrado a los que tienen dinero también va a aumentar. Hay que considerar que la mayoría de las hiperinflaciones siguen la misma pauta: el estado tiene un elevado gasto, unos ingresos fiscales insuficientes y una reducida capacidad para pedir préstamos, por lo que recurre a imprimir dinero para pagar el gasto.

La riqueza depositada en las cuentas de ahorro no se ve afectada por el impuesto de la inflación ya que estos recursos perciben intereses por permanecer ahorrados. Por lo tanto una forma de evitar pagar el impuesto de la inflación es tener más dinero en las cuentas de ahorro. El valor de los depósitos crece a una tasa real, que es el tipo de interés nominal (anunciado por los bancos) menos la tasa de inflación. Por ejemplo, si el banco anuncia un tipo de intereses nominal del 10% al año y la tasa anual de inflación es del 3%, el valor real de los ahorros crece un 7%. Esta fórmula se puede expresar de otra manera, el tipo de interés nominal es la suma del tipo real y la tasa de inflación. Tomando en cuenta esta última ecuación, un aumento en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria debido a una creación de dinero por parte del Estado para cubrir sus gastos, provoca un aumento de la tasa de inflación y al mismo tiempo una subida del tipo de interés nominal que devengan los depósitos en las cuentas de ahorro al ajustarse por el aumento en la inflación (este efecto se llama: efecto de Fisher).

Si bien el impuesto de la inflación no afecta la riqueza de los depósitos en las cuentas de ahorro, si puede afectar a las personas que tienen cuentas de ahorro. La mayoría de los impuestos dan a las personas un incentivo para alterar su conducta con el fin de no pagar el impuesto. El impuesto sobre la inflación, al igual que otros impuestos, provoca pérdidas irrecuperables de eficiencia, ya que la gente despilfarra recursos tratando de evitarlos. Como se mencionó en el párrafo anterior las personas pueden evitar el impuesto de la inflación teniendo menos dinero. Una forma de tener menos dinero es acudir al banco más seguido. Por ejemplo en lugar de retirar dos veces al mes 10,000 colones se puede retirar cuatro veces cinco mil. Acudiendo más a menudo al banco, se puede conservar una parte mayor de la riqueza en la cuenta de ahorro portadora de intereses y llevar menos en el bolsillo, donde la inflación disminuye su valor. En resumen, existe un coste efectivo de la reducción de las tendencias de dinero, por el tiempo y la comodidad que se debe sacrificar para tener a mano menos dinero del que tendríamos si no hubiera inflación.      




Pregunta 6 página No. 402
Cuáles son los Costes de la Inflación  y cuales cree que son más importantes para la Economía de Estados Unidos?
En los años 70 cuando la inflación en EU, alcanzó el 10%,   La Inflación era el tema más importante en todos los debates sobre la Política Económica.

Los dos principales Costes de la Inflación son:

1) La inflación le roba el poder adquisitivo del dinero, que tanto ha costado ganar.
    Cuando suben los precios, se compran menos bienes y servicios con cada dólar.

2)  Reduce directamente el nivel de vida de las personas.
      Esto afecta a los que menos tienen

Sin embargo, basta una breve reflexión, para ver una falacia en estas conclusiones.
Cuando suben los precios, los comprados de bienes y servicios pagan más por lo que
Compran, sin embargo, al mismo tiempo,  los vendedores de bienes y servicios reciben más por lo que venden. La mayoría de las personas ganan dinero vendiendo sus servicios, por ejemplo: trabajo, la inflación de sus rentas está relacionada con la inflación de los precios, por lo tanto la inflación, no reduce en si misma el poder adquisitivo real de los individuos.
Por lo anterior, la mayoría de las personas no comprenden la Neutralidad Monetaria que dice: Las varaciones de la Oferta Monetaria no afectan a las variables Reales.





Pregunta No.7 
Si la inflación es menor de lo previsto ¿Quiénes se benefician ¿ ¿Los deudores o los acreedores?

Respuesta:

 En realidad con este escenario se ven beneficiados los dos, veamos

Los Deudores:
Las tasas de interés podrían mantenerse o bajar, contribuyendo a que los intereses que pagan serían menores

Los Acreedores:
Recordemos que “la inflación mide porcentualmente la pérdida del poder adquisitivo” entonces si la inflación es menor de lo esperado, quiere decir que el dinero que le adeudan a los acreedores mantiene su poder adquisitivo, por lo tanto es favorable  la estabilidad de adquisición que el mismo le ofrece.




 Mercado de Valores – Página 403
Pregunta No. 10

Recuerde que el dinero desempeña 3 funciones en la economía ¿Cuáles son? ¿Cómo afecta la inflación a la capacidad del dinero para desempeñar cada una de estas funciones?

El dinero desempeña 3 funciones

1-Es un medio de cambio (el más usado),  por ejemplo si nos gusta un reloj en una tienda podemos entrar comprarlo y dar a cambio dinero que el vendedor va a recibir gustoso.

2-Como unidad de cuenta, va a ser utilizado para marcar los precios y registrar deudas

3-Como depósito de valor: ya que es un artículo que los individuos pueden utilizar para  transferir poder adquisitivo del presente al futuro.
 
La inflación puede afectar directamente estas funciones ya que cuando suben los precios por un ajuste inflacionario

a-El medio de cambio pierde valor hay que pagar mas por el mismo bien
b-La unidad de cuenta va  a cambiar el marcaje de los precios
c-El depósito de valor va tener menor precio





Mercado de Valores – Página 403
Pregunta No. 11

Suponga que los ciudadanos esperan que la inflación sea del 3 por ciento, pero que en realidad los precios suban 5porciento.  Indique de qué manera esta inflación inesperadamente alta ayudaría o perjudicaría
a. al Estado.
    El Estado se ve beneficiado porque la legislación fiscal no tiene en cuenta la inflación para  una ganancia real  y exagera la magnitud de las ganancias de capital y aumenta sin querer la presión fiscal sobre el tipo de renta.        
b. al propietario de una vivienda que tenga un crédito hipotecario de interés fijo.
    A mayor inflación  mayores tasas de interés, este propietario se ve beneficiado al tener ahora un menor precio (tasa de interés) del dinero, este propietario ahora tendrá más dinero en el bolsillo y podrá devolver el préstamo de la vivienda.
c. al afiliado a un sindicato en el segundo año de su convenio colectivo.
Los economistas que estudian los efectos de los sindicatos suelen observar que los trabajadores sindicados ganan entre un 10 y un 20 por ciento más que los trabajadores similares que no están afiliados a un sindicato y si a esto le sumamos el efecto de inflación obtenemos salarios exageradamente altos.

 
Cuando un sindicato eleva el salario por encima del nivel de equilibrio, tratando de recuperar el poder adquisitivo del dinero a causa de un aumento sostenido de los precios en un periodo de tiempo (inflación), eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada, lo que genera desempleo.  Mejora el bienestar de los trabajadores que permanecen ocupados, pero empeora el de los que antes estaban ocupados y ahora están desempleados como consecuencia de este salario más alto.





d. a una universidad que ha invertido parte de su dotación en bonos del Estado.
 Se va ver perjudicada porque la inflación desincentiva el ahorro bajando la demanda  de los títulos valores haciendo que el precio caiga y los rendimientos aumenten,  si necesita solventar el flujo de liquidez, los venderá a menores precios a como los compro.







#12. Explique un perjuicio que sea causado por la inflación imprevista, pero no por la inflación esperada, y un prejuicio que sea causado tanto por la inflación esperada como por la imprevista.  
En la inflación imprevista provoca un fenómeno de redistribución de la riqueza, que en la inflación esperada no está presente.

Esto es causado debido a que se planean las deudas o las inversiones esperando una tasa de inflación determinada o estimada, lo que esperan determinar los inversionistas o los deudores, cuando van a costarle el realizar frente a sus obligaciones o cuánto va a costar su dinero en el tiempo.
Con el fenómeno de la inflación imprevista hace que el panorama que se determino en un tiempo atrás, se vea sesgado en una gran proporción, para la cual no se tomaron medidas para minimizar el impacto. Esto da como resultado dos efectos.

En la primera situación una hiperinflación imprevista, en este caso los salarios y los precios subirán tanto que los deudores podrán devolver la deuda con su dinero de bolsillo, en un menor tiempo y con mayor facilidad debido que la deuda siembre va ser la misma, el dinero vale menos y le es más fácil a las personas conseguirlo ya que aumenta los beneficios económicos que reciben.

En cambio en contra posición, si la economía atraviesa una gran deflación imprevista, los salarios y los precios bajaran, por lo que los deudores se encontrara con que la deuda es una carga mayor de lo previsto ya que a perdido el valor el dinero, causando mayor dificultad a la hora de hacerle frente a las obligaciones.





#13. Indique si son verdades, falsas o inciertas las siguientes afirmaciones.

Antes de responder a las siguientes afirmaciones, es de gran importancia conocer algunos conceptos claves:
Inflación:

Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias primas, energía, salario, etc).

Teoría cuantitativa del dinero:
Teoría según la cual la cantidad disponible de dinero determina el nivel de precios, y la tasa de crecimiento de la cantidad disponible de dinero determina la tasa de inflación.

a.       La inflación perjudica a los prestatarios y a los prestamistas, ya que los prestatarios deben pagar un tipo de intereses más alto.

Si partimos de la definición de inflación que es un aumento generalizado de los precios, puede que si la inflación aumenta la tasa de interés aumenta porque igual los gastos del prestamista aumentan y teóricamente se dice que a mayor tasa de inflación las tasas activas y pasivas tienden a subir.

Para quienes salen perjudicados, representativo es el caso de las personas o instituciones financieras que han otorgado dinero vía créditos, con intereses no reajustables equivalentes a la tasa de inflación, lo que conlleva que el dinero que se recupera no es rentable por la pérdida del poder adquisitivo que sufre la moneda en circulación lo que es perjudicial para las operaciones futuras.

b.      Si los precios varían de tal forma que no alteran el nivel general de precios, no mejora ni empeora el bienestar de nadie.

No necesariamente eso depende del nivel de consumo y de los que consumen cada uno de los participantes del mercado, ya que puede ser que se den aumentos en unos productos y disminuciones en otros por lo cual el nivel general no se altera, pero depende de si los productos de una determinada persona aumentaron si afecta su bienestar.

c. La inflación no reduce el poder adquisitivo de la mayoría de los trabajadores.

Se considera que la inflación no reduce el poder adquisitivo de la mayoría de los trabajadores porque cuando suben los precios, los compradores de bienes y servicios pagan más por lo que compran.  Sin embargo, al mismo tiempo los vendedores de bienes y servicios reciben más por lo que venden.  Como la mayoría de las personas ganan su renta vendiendo sus servicios, por ejemplo, su trabajo, la inflación de las rentas está estrechamente relacionada con la inflación de los precios.